McALLEN, RGV – Basado en la filosofía de un mundo sin fronteras, un emprendedor transmite ahora a universitarios la necesidad de promover la ciudad donde viven, erradicando las líneas divisorias y pensando en grande.
Joaquín Spamer, presidente de COBIFER (Consejo Binacional para el Fomento Económico de Reynosa), sostiene que llegar a crear el citado organismo tuvo como antecedente su propia experiencia personal, teniendo como base la logística y el movimiento ágil de mercancías entre Estados Unidos y México.
Dentro de todo esto, Spamer siempre ha rodeado su vida en la serie de preguntas ‘¿Y ahora qué hago?, ¿Y ahora cómo lo hago?’.
“Cuando estudié Mercadotecnia en la Universidad (PANAM) tenía claro que quería dedicarme al comercio internacional entre México y Estados Unidos”, dijo Spamer durante una conferencia.
Spamer hablo durante el evento “Inno’ 2016,” una conferencia llevada a cabo en la escuela de tecnologia del South Texas College en McAllen.
Era la época del GATT, el precursor del crecimiento económico de McAllen y Reynosa, dijo.
En 1992, Spamer formó su propia empresa CiL (Commodities Integrated Logistics) cuya estructura se basa al 100% en un trabajo integral en un marco binacional.
“Para entenderlo de forma más sencilla, nosotros entregamos productos puerta a puerta entre Estados Unidos y México, y entre México y EU, y todos los componentes del servicio en la cadena de logística, los ofrece mi empresa en forma integral”, expresó Spamer. “Después de haber batallado por muchos años, encontramos el nicho de mercado de esas empresas que necesitaban ese tipo de servicios”.
Uno de los principales retos que ha enfrentado CiL ha sido competir con empresas multinacionales. Spamer sostuvo que su manera de pensar es que “detrás del nombre de cada gran empresa hay una persona que está tratando de ganar un mercado igual que tú”.
Su forma de pensar, aclara, hace más fácil ganar a una empresa multinacional cuando se tiene el control en pequeño y se logra penetrar en forma más sencilla.
CiL se especializa en cruces fronterizos de mercancía de gran escala, ayudando a sus clientes con aquellos procesos que consumen tiempo, y realizando las entregas, esto de acuerdo con un infomercial presentado durante el evento.
Durante el infomercial se destacan aspectos tales como la ubicación estratégica del puente internacional Reynosa-Pharr, y la recién autorizada fila para el cruce de cargas de hasta 120 mil libras en peso por el puente.
Gracias a CiL fue relativamente fácil darse cuenta de crear un consejo donde se unieran diversas organizaciones representando los diferentes sectores de la ciudad, considerando a Reynosa y McAllen, como uno.
Algo que Spamer logró identificar durante el paso de los años es que grandes empresas desconocían dónde se ubicaban Reynosa/McAllen.
“Nos dimos cuenta que el problema principal era que si las empresas multinacionales no entendían cuáles eran las ventajas de esta región y no conocían la ciudad de McAllen y la ciudad de Reynosa, era imposible que nos dieran el trabajo”, sostuvo Spamer, al hablar de CiL. “Esa experiencia personal nos motivó a que nosotros nos asociaramos con mucha gente de Reynosa y con el McAllen Economic Development Corporation (MEDC) para crear el COBIFER”.
Él agregó que el trabajo y esfuerzo conjunto es fundamental porque eso hace que clientes potenciales y/o empresas multinacionales vean este punto fronterizo como la mejor opción para sus negocios de importación y exportación.
Spamer, junto con un amplio grupo de individuos, cree en la necesidad de fomentar a la región y ver al punto fronterizo como un desarrollo económico regional que depende de ambos lados de la frontera.
“COBIFER fue fundado por un grupo de empresarios de los dos lados de la frontera, de todos los sectores incluyendo al McAllen EDC”, dijo Spamer. “Lo logramos a través de convencerlos que el COBIFER tiene como único propósito la promoción y no meternos en las áreas de competencia de cada una de estas organizaciones”.
En el COBIFER participan la Asociación de Agentes Aduanales de Reynosa, la Asociación de Hoteles y Moteles de Reynosa, la Asociación de Mujeres Profesionistas de Reynosa, la Asociación Ganadera local, la Asociación de la Industria Maquiladora y Manufacturera, el Colegio de Arquitectos, el Colegio de Contadores, el Colegio de Economistas, el Consejo Empresarial de Turismo Médico, la Confederación Patronal de México, la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga, la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación y la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción.
Spamer expuso que McAllen y Reynosa van de la mano y lo hacen para promocionar a la región.
“Ya no se pueden hacer negocios en McAllen pensando que Reynosa no existe. Reynosa es un motor económico para la ciudad de McAllen y el sur de Texas. A todos los estudiantes que están aquí, aprendan a hacer negocios pensando que no hay una línea fronteriza”, dijo él. “En las misiones comerciales cuando vamos representando a McAllen y Reynosa, Tamaulipas y Texas, las empresas transnacionales se quedan sorprendidos de nuestra capacidad de unirnos para lograr esta capacidad económica”.
A manera de cierre, Spamer presentó un video promocional de Reynosa, encargo del COBIFER. En el mismo se presentan los atractivos de Reynosa, destacando su gente, entretenimiento, ventajas competitivas, y hospitalidad, entre otras cosas. Además, en un segundo video se resalta lo bueno de Reynosa con la intención de promocionar la región, con el slogan “Reynosa, oportunidades sin fronteras”.
Nota del editor: El periodista Steve Taylor contribuyó a esta historia de McAllen.