El mes pasado, grupos civiles de México entregaron al presidente del Senado una nueva propuesta de ley anticorrupción— la Ley3de3.

La ley propuesta por la ciudadanía tiene como propósito obligar a los funcionarios a publicar su información patrimonial y posibles conflictos de intereses, y aumenta los castigos por actos de corrupción. Después de una amplia campaña mediática, el proyecto recibió 291,467 firmas (más del doble de las 120,000 firmas necesarias para llegar a la mesa legislativa), representando un nuevo camino para la sociedad civil para influir en la agenda de anticorrupción del país. Pueden leer más sobre la Ley3de3 en mi reciente columna para el Dallas Morning News, así como sobre otras formas en las que la sociedad mexicana está tomando la lucha contra la corrupción en sus propias manos.

También ha habido avances en la reforma energética de México. La semana pasada, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tuvo su primera licitación de larga duración, con siete empresas (de 69 postores) ganando Certificados de Energía Limpia y contratos de energía eléctrica. La meta del gobierno es que estos contratos de Energía Limpia produzcan el cinco por ciento de la electricidad del país en los próximos dos años. Mientras tanto, del lado del petróleo y gas, la reforma también sigue avanzando con gran velocidad, a pesar de que la semana pasada Moody’s redujo la calificación crediticia de Pemex (junto con el panorama general de México) debido a su precaria situación financiera. La próxima licitación para la exploración de aguas profundas y producción está programada para la primera semana de diciembre.

También les quiero compartir tres artículos recientes que me parecieron particularmente interesantes. Dada la apasionante discusión en torno a los latinos y la migración en las elecciones primarias para la contienda presidencial de Estados Unidos, muchos de nosotros nos hemos estado preguntando cómo afectará el voto latino. En este artículo de NBC News, Suzanne Gamboa presenta el panorama del voto latino y ofrece un gran contexto sobre qué pensar de estos temas. Para aquellos que disfrutan de las intrigas electorales, tecnología, y América Latina, este artículo de Bloomberg les parecerá fascinante. Y finalmente, la publicación de los “Panama Papers” (Documentos de Panamá) saca a la luz algunos de los miles de millones de dólares que la élite tenía escondidos. Pueden echar un vistazo a los “peces gordos” de la lista aquí, incluyendo al contratista involucrado en el escándalo de la Casa Blanca de México.

Como siempre, espero que sigamos en contacto y me hagan sus comentarios a través de Twitter, Facebook, LinkedIn, o simplemente vía telefónica.

Editor’s Note: The above guest column first appeared on Ambassador Garza’s website, TonyGarza.com. Click here to read the original.